viernes, 13 de noviembre de 2009

CRÍTICAS A LA ENSEÑANZA CONTEMPORÁNEA Por Paula Cárdenas R.


Perdí la cuenta de cuántas veces he escuchado críticas superficiales, vacías y sin sustancia, de gente inconforme sobre asuntos de su vida cotidiana. Incluso he soportado la arrogancia de algunos, que se autodenominan “ilustrados,” cuando comienzan a debatir sobre sucesos políticos y económicos sin conocer el trasfondo de la situación. Piensan que sus palabras contienen la verdad absoluta, así que refutarlas supone una herejía y hasta un sacrilegio.


Infortunadamente yo también suelo caer en la trampa y comienzo a descalificar las opiniones de otros, basada en unos pocos datos que he consultado. Por esta razón me sorprendo gratamente cuando conozco personas audaces, que a riesgo de ser confrontadas, desprestigiadas e incluso amenazadas, se atreven a cuestionar su entorno con argumentos de peso, producto de un bagaje de conocimiento envidiable. Ese es el caso de George Steiner.


Este escritor, maestro y estudioso de la cultura europea, considerado uno de los críticos y teóricos literarios más importantes del siglo XX, manifiesta en sus ensayos una indiscutible preocupación por asuntos, que el mismo denomina, problemas capitales de la cultura: la traducción, el silencio, la ultraespecialización.


Pero tal vez lo más llamativo es cómo este personaje, que ha dedicado medio siglo a la labor magisterial en numerosos países y sistemas de estudios superiores, explora con reconocida brillantez un tema tan sensible y antiguo como lo es la enseñanza. “Me siento cada vez más inseguro en cuanto a la legitimidad, en cuanto a las verdades subyacentes de esta profesión”, manifiesta Steiner. ¿Pero cuáles son las razones que lo llevan a semejante aseveración?


Para responder a esta pregunta me basaré entonces en su célebre libro Lecciones de los Maestros, el cual condensa una serie de charlas que el profesor dictó en la Universidad de Harvard durante el curso 2001-2002.


Esta obra se convierte en el medio perfecto para explorar una faceta de la personalidad de Steiner, que se encuentra vinculada directamente a su labor magisterial. Allí se condensan sus reflexiones entorno al encuentro personal entre docentes y dicentes. Se remonta también a los orígenes de los Maestros, analiza las tradiciones y disciplinas pedagógicas en los diferentes periodos de la historia con múltiples referencias de reconocidos personajes: Sócrates y Platón, Jesús y sus discípulos, Virgilio y Dante, Brahe y Kepler, Husserl y Heidegger, entre otros exponentes fundamentales para la evolución de la cultura occidental.


Admito con gran humildad que leer a Steiner supone un gran reto para mí. No lo atribuyo precisamente a la complejidad de sus argumentos porque son claros, culpo más bien a su forma de narrar y estoy segura que más de uno recurriría a esa expresión de la jerga estudiantil ¡Qué ladrilludo! para definir algunos de sus textos. Es que lo verdaderamente significativo de sus planteamientos no radica precisamente en cómo escribe, sino más bien en esa capacidad de expresar con total lucidez y carácter sus críticas a la cultura en la cual creció.


En el caso particular de los Maestros, sus afirmaciones tocan puntos muy sensibles que entran a controvertir con muchas de las premisas y prácticas de la educación actual. A continuación quisiera resaltar cuáles son esos aspectos del sistema educativo contemporáneo que Steiner no comparte, de esta manera podremos vislumbrar cuál es su postura como docente:


El sistema de remuneración mensual de profesores es un tema vigente en el mundo que detona múltiples manifestaciones especialmente en los países en vía de desarrollo. El 23 de octubre de 2009 los docentes chilenos iniciaron una huelga indefinida para exigir el pago de la denominada “deuda histórica”. El Gobierno rechazó la protesta pues considera que la deuda es inexistente y se niega a negociar con los profesores bajo presión. Por su parte el sindicato nacional de profesores de Nigeria convocó el 23 de septiembre de 2009 a una huelga indefinida que coincide con el comienzo previsto del nuevo año académico. Los maestros de escuela presionan por un salario mejor. Europa tampoco está libre de conflictos de esta índole. En España los catedráticos de universidad denuncian la paulatina pérdida de poder adquisitivo, debido al sistema retributivo al que están sujetos FACU y a las sucesivas congelaciones salariales que vienen padeciendo.

Para Steiner la auténtica enseñanza es una vocación y supone irrumpir en lo más íntimo de la integridad de una persona, tocar su esencia vital. A través de ella se puede limpiar y reconstruir el alma de un discípulo. Si el Maestro no instruye con seriedad, puede ser totalmente destructiva e incluso convertirse en asesina. “La antienseñanza estadísticamente está cerca de ser la norma. Los buenos profesores que prenden fuego en las almas nacientes de sus alumnos, son tal vez más escasos que los artistas virtuosos o sabios”, afirma. Esta visión fatalista me permite identificar el significado que la docencia tiene para Steiner: es un arte sublime que no se limita a la simple transmisión de un conocimiento muerto. Implica un gran poder y por lo tanto una enorme responsabilidad, pues un Maestro puede transformar positivamente una vida pero también puede destruirla por completo.


En lo referente al factor dinero Steiner sostiene que aceptar pago por la docencia es adentrarse en un terreno desconcertante. ¿Cómo se puede poner en la nómina la educación? ¿Cómo es posible poner precio a la revelación? ¿Por qué se me ha remunerado se me ha dado dinero por lo que es mi oxígeno y mi raison d etre? Pero ¿En nombre de qué supervisión o vulgarización se me debería haber pagado para llegar a ser lo que soy, cuando – y he pensado en ello con malestar creciente – podría haber sido absolutamente más apropiado que yo pagara a quienes me invitaban a enseñar? ¿No hay alternativas a la profesionalización, a la mercantilización de la vocación del Maestro, a esa equivalencia entre búsqueda de la verdad y el salario introducido por los sofistas?


Son interrogantes que lo han perseguido y atormentado durante toda su carrera como docente. Evidencian un conflicto interno que lo lleva permanentemente a replantear su papel en el ámbito educativo. Su mayor temor es que la enseñanza caiga en metas meramente utilitarias donde ésta se reduzca a la búsqueda de prestigio y a un incremento en el poder adquisitivo.


Esta idea en particular me perturbó ¿Acaso los maestros no necesitan dinero para comer, pagar arriendo y mantener a sus familias? Incluso llegué a pensar que Steiner había enloquecido gracias a una fantasía o utopía romántica sobre la labor magisterial. Luego comprendí que no era una idea tan descabellada, esos escenarios serían posibles siempre y cuando muchos de los valores que defiende este escritor no fueran una antítesis de lo que actualmente prevalece: la arrogancia y el deseo por el dinero.


Pero ¿Cómo subsistirían los maestros si no es con un salario fijo?


Steiner considera que el Maestro debería ganarse el pan con alguna labor que no guarde relación directa con su vocación. “Un puesto titular es una trampa y un tranquilizante. Un sistema académico exigente requeriría que se pasaran periodos sabáticos ganándose la vida en una ocupación totalmente diferente al margen de la especialidad de uno”.


Ya analizado el primer aspecto del sistema educativo que molesta a Steiner continuemos con el segundo.


En el municipio de Almoloya de Juárez, padres de familia acudieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de México para acusar públicamente a directivos y docentes de una institución educativa, por abusar sexualmente de menores de 14 años. En República Dominicana profesores de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) rechazan la existencia de un incremento del acoso sexual de educadores hacia las estudiantes, pero admiten que alumnas recurren las provocaciones e insinuaciones como alternativa para aprobar una determinada asignatura.


Según Steiner el Eros y la enseñanza son inseparables. Existe un erotismo encubierto o declarado en la relación entre Maestro y discípulo donde la tensión es permanente. Un profundo deseo espiritual y sexual, de dominio y sumisión, de celos y fe se encuentra entretejido en la enseñanza. Para mí este es el asunto más polémico debido a la aversión que se genera en las diferentes instituciones educativas hacia las relaciones afectivas entre profesores y alumnos. En el imaginario colectivo esto supone una perversión.


Steiner no justifica estas conductas, simplemente ofrece una explicación al fenómeno y en un aparte de su libro Lecciones de los Maestros admite que existen peligros:


“Un maestro carismático, un profe inspirado toma en sus manos, en una aprehensión psicosomática, radicalmente totalitaria, el espíritu vivo de sus alumnos y discípulos. Los peligros y privilegios no conocen límites. Toda irrupción en el otro a través de la persuasión o amenaza, raya en lo erótico, lo libera (…) La confianza, el ofrecimiento y la aceptación tienen unas raíces que son también sexuales. La enseñanza y el aprendizaje se ven determinados por una sexualidad del alma humana de otro modo inexpresable. Dichas emociones en una parte considerable tendrán afinidades inmediatas o indirectas en el ámbito del amor”.


Su crítica se centra en que este hecho fundamental: el influjo erótico que el Maestro tiene a su disposición y las tentaciones sexuales que exhibe el alumno, ha sido trivializado por una fijación en el acoso sexual, erosionando la confianza entre docente y discente. De pronto Steiner nos invita a observar la relación profesor - alumno desde otra perspectiva para comprender su verdadera naturaleza, una naturaleza compleja que no es fácil de definir ni estamos en plena capacidad de juzgar.


Pareciera que ese apego a los Maestros es constantemente vivenciado por Steiner, pues siente una gran afinidad hacia las enseñanzas de Sócrates y Platón. Conoce a fondo su metodología pedagógica y se entristece al ver cómo los grandes sabios de la cultura occidental quedan en el pasado, en el olvido: “La bibliografía es ya difícil de abarcar; sin embargo continúa fuera de nuestro alcance testimonios vitales, probablemente decisivos. Hoy estamos demasiado cerca y demasiado lejos de los acontecimientos y de sus contextos, extremadamente complejos”. Steiner no se limita a lanzar críticas, cada una va acompañada de una propuesta. En este punto sostiene que es necesario leer y releer a los Maestros de la historia de la humanidad como contemporáneos, olvidar el estudio de “comentarios de comentarios”. Es importante volver a la fuente original de todo el conocimiento. Precisamente existe una frase de Platón que a Steiner le llamó la atención y retoma para expresar su desacuerdo con una modalidad del sistema educativo contemporáneo:


“Sólo la palabra hablada y el cara a cara pueden sonsacar la verdad y garantizar la enseñanza honrada”.


Para Steiner la escritura induce a un descuido porque atrofia la memoria, el arte que hace posible el aprendizaje al inmovilizar el discurso: “Cuanto más fuertes sean los músculos de la memoria mejor protegido está nuestro ser integral. La eliminación de la memoria en la escolarización actual es una estupidez”.


Otro aspecto que rescata tiene que ver con la forma cómo los Maestros instruyen a sus discípulos. Al igual que Sócrates, Steiner defiende la técnica de preguntas y respuestas basada en la refutación, porque provoca en el discípulo un proceso de incertidumbre, una autoindagación. La palabra escrita no contribuye a método pues no escucha a quien la lee. No tiene en cuenta sus preguntas u objeciones, mientras que un hablante puede corregirse en cada punto, puede enmendar su mensaje. “La enseñanza oral florece con los errores creativos, con los recursos de la enmienda y refutación”, expresa Steiner. Ahora damos paso otro aspecto del sistema educativo que molesta a este ensayista.

.

Hoy en día asistimos a un nuevo escenario donde los alumnos de colegios y universidades crecen rodeados de nuevas tecnologías que transforman radicalmente la forma como consumimos información, trabajamos y nos comunicamos. Lo virtual es una parte esencial del mundo y por este motivo el sistema educativo se ve obligado a repensar la enseñanza. Hoy el computador y la Internet se están convirtiendo en un elemento fijo en las aulas de clase alrededor del mundo. Precisamente los hábitos de estudio y aprendizaje de las nuevas generaciones han sido analizados por distintos autores y Steiner no se queda atrás.


Admite que los medios interactivos son fascinantes en la medida que son susceptibles de corrección e interrupción. Al ser los textos en pantalla provisionales y abiertos, equivalen en cierta medida una vuelta a la oralidad. “Estas condiciones pueden tal vez restablecer los factores de la auténtica enseñanza tal y como Sócrates la cultivó y como Platón la puso en forma dialogada”, afirma Steiner. Pero no todo es color rosa. La capacidad ilimitada de almacenamiento y búsqueda de información que suponen los medios digitales, afectan el alfabetismo porque limita el uso de la memoria.


Con sus planteamientos sobre el magisterio, Steiner se esfuerza por demostrar que la enseñanza es un fenómeno inherente al hombre y tan antiguo como la humanidad misma. No existe ningún sistema social sobre la faz de la tierra sin Maestros y discípulos. Pero a pesar del inmenso amor que profesa a su labor como docente admite que el magisterio es falible y no tiene reservas para expresarlo. Ésa es precisamente la mayor virtud de este ensayista. Rescato su capacidad crítica y carácter, así como la habilidad de poner todos sus conocimientos al servicio de los argumentos, pues perdí la cuenta de cuántas veces he escuchado críticas superficiales, vacías y sin sustancia. No quiero caer más en la trampa.



miércoles, 14 de octubre de 2009

SIN CAMINO HACIA EL DESARROLLO Editorial


Los subsidios agrícolas están presentes en muchos países del mundo entre ellos Japón y México. La Unión Europea y Estados Unidos no se quedan atrás pues gastan millones de dólares diarios en estos programas que son ampliamente aceptados por la opinión pública.


¿Será que los únicos beneficiados son los humildes agricultores? La respuesta es NO. Un caso concreto es Francia donde se entregó al príncipe Alberto II de Mónaco 500 mil euros para sus campos de trigo. En España durante el segundo trimestre de 2009 Nestlé, la compañía agroalimentaria más grande del mundo, recibió alrededor de 2 mil euros en ayudas.


Si los subsidios agrícolas son una práctica mundialmente aceptada por qué en Colombia se transforma en sinónimo de descarada corrupción.


Agro Ingreso Seguro es el escándalo del momento y como es lógico las especulaciones abundan: que es ilegal, lo manejan manos corruptas, hay mafiosos implicados. “Un buen número de los que recibieron subsidios no reembolsables son grandes empresarios del campo y familias millonarias con gran influencia regional", denunció la revista Cambio.


Una cosa es cierta: un efectivo programa para modernizar el campo colombiano, que según fuentes oficiales en los últimos dos años ha beneficiado alrededor de 316 mil familias campesinas, se convirtió de la noche a la mañana en la estratagema perfecta de una oposición irracional ávida de apoyo popular y temerosa de la reelección, para desprestigiar al gobierno de Uribe y truncar las aspiraciones políticas de Uribito.


Es muy fácil criticar a la sombra de la ignorancia. Para esclarecer la situación vale la pena preguntarse ¿Quién otorga esos subsidios? ¿Son necesarios? ¿Por qué a gente pudiente?


Si bien los subsidios provienen un programa del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural creado por Andrés Felipe Arias durante su gestión en esta dependencia, su entrega no la realizó él directamente u otro funcionario gubernamental sino la OEA a través del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Desde esta perspectiva las feroces acusaciones no deberían dirigirse hacia el presidente o Uribito. Todos los dedos deberían señalar al organismo regional más antiguo del mundo como el único responsable del “engaño” por beneficiar a ricos en vez de ayudar a los pobres.


Durante años los países subdesarrollados han vivido en una competencia desigual a causa de los subsidios que países subdesarrollados entregan a sus agricultores. Ayudas que protegen los cultivos, aumentan la productividad, permiten vender los productos por debajo de los costos de producción aumentando su competitividad, entre otras ventajas. Si se eliminaran esos subsidios, las exportaciones agrícolas de los países pobres se beneficiarían ampliamente. Los productos de las naciones pobres ya no serían marginados del mercado mundial.


Obviamente Estados Unidos y la Unión Europea no eliminarán los subsidios. Lescorresponde a países como Colombia buscar los medios para competir en igualdad de condiciones. Con aranceles y subsidios para proteger a las zonas rurales.


Y a quienes continúan criticando sin saber, hay que explicarles que los dineros no pueden ser entregados directamente a los campesinos porque la idea es que a partir de una adecuada gestión se genere empleo en los predios de los grandes terratenientes. Los subsidios entregados son para riego y drenaje, es decir, para convertir suelo muerto e inerte en tierra fértil apta para ser cultivada.


Agro Ingreso Seguro es una ley ambiciosa que estimula el trabajo en el campo, genera empleo y es necesaria para que nuestro país haga frente a los desafíos del Nuevo Orden Económico Mundial. Negarla sería caer nuevamente en la trampa del subdesarrollo.

jueves, 1 de octubre de 2009

EL QUE PONE LA PLATA PONE LAS CONDICIONES Editorial


La canciller alemana, Ángela Merkel, se sumó a la presión internacional sobre Israel para que congele la construcción de asentamientos judíos. Es un requisito para la reanudación del proceso de paz en Medio Oriente.


Sin embargo, Israel aún no ha llegado a un acuerdo con Estados Unidos sobre este tema quien, según fuentes oficiales, quiere que el Estado hebreo cumpla con las demandas de los palestinos. Tal parece que ninguna presión o sanción cambiará el deseo de los israelitas de expandir su territorio. Pero ¿Por qué se dan el lujo de desafiar a la superpotencia?


El joven Estado judío maneja una relación estructuralmente histórica con EEUU y se le identifica como su mejor aliado Medio Oriente, fundamentalmente por su posición geoestratégica, pues es el punto de encuentro de tres continentes y se localiza en una zona rica en recursos petrolíficos. Adicionalmente se ha convertido en una herramienta del imperialismo norteamericano para debilitar el nacionalismo árabe y así ampliar su margen de influencia en la zona para apropiarse de los recursos existentes.


A cambio de este apoyo incondicional Israel presiona y obtiene cuantiosas transferencias de recursos financieros, armamento y tecnología desde Washington, se le garantiza acceso ilimitado a los mercados norteamericanos, respaldo en caso de guerra y políticas comunes de represión al pueblo palestino.


Pero además de su posición geoestratégica existen otros factores que permiten que los intereses de una potencia regional como Israel se impongan sobre los deseos de la potencia imperial estadounidense.


Los judíos pro – Israelíes ejercen una poderosa injerencia en sectores cruciales de la economía norteamericana y por lo tanto tienen acceso directo a los centros de poder y propaganda más poderosos del globo. Para citar un ejemplo: El 50% de los fondos del Partido Demócrata procede de judíos.


Es claro: el Estado de Israel es quien establece los parámetros del accionar estadounidense en Medio Oriente. Se da el lujo de desafiar a la superpotencia. Como reza el dicho “el que tiene la plata pode las condiciones”.

jueves, 24 de septiembre de 2009

DEMOCRATIZACIÓN ARTÍSTICA Por Paula Cárdenas R.


Es un hecho sin precedentes en la historia del teatro en Medellín, una innovadora estrategia de proyección artística se ha estado implementando, desde hace 5 años, dentro de uno de los grupos más representativos y estables del movimiento teatral antioqueño: La Asociación Pequeño Teatro, cuya labor de creación, investigación y docencia ha contribuido ampliamente al desarrollo de la dramaturgia nacional.

Gracias a este novedoso método de financiación “Entrada libre con aporte voluntario”, la agrupación ha permitido que personas ajenas al teatro, gente que por diferentes circunstancias (entre ellas la escasez de recursos) jamás ha visto una obra en vivo, tenga todas las noches de martes a sábado un espacio propicio para disfrutar de una surtida muestra de música y arte. “Me gusta el programa de aporte voluntario porque a veces es maluco o difícil reunir la plata para conseguir una boleta en otros teatros” afirma Susana Castro, estudiante de décimo grado del Liceo Javiera Londoño.

Una decisión tomada luego de años de presentaciones en salas vacías a 2 o 3 espectadores en su sede, una restaurada casa republicana ubicada en pleno Centro de Medellín. Desde su fundación el 12 de febrero de 1975 y declarada patrimonio cultural de la Ciudad, esta entidad sin ánimo de lucro ha logrado masificar un poco más el teatro entre los ciudadanos, pues desde diciembre de 2003 (momento en que comienza a regir la nueva modalidad de financiación), han ingresado aproximadamente 359.620 espectadores a 1.256 funciones de 60 espectáculos diferentes. Estos datos proporcionados por la misma Asociación calculan que de 20 personas se pasa a una cifra de 200 por evento, y entre el 70 - 80% de ellas jamás en su vida había entrado a ver una obra de teatro.

Andrés Moure, actor, director artístico y profesor de la Escuela de Formación de actores del Pequeño Teatro, explica el por qué de la iniciativa: “Nosotros veníamos haciendo temporadas como las hace cualquier grupo de Medellín, es decir, cobrando la boleta a la entrada, pero nuestra sociedad es una sociedad muy joven que todavía no ve en el arte y en la cultura un espacio de recreación… Primero había que enseñarle a la gente que el teatro es un buen espacio, entonces decidimos hacer la entrada libre, pero también sabíamos que no podía ser gratis por obvias razones, los actores del Pequeño teatro somos profesionales que tenemos que vivir de nuestro trabajo”

Y es que el acceso al arte en un Ciudad se dificulta considerablemente a una gran porción de la población, si tenemos en cuenta que el nivel de ingresos promedio de los estratos 1 y 2 se encuentra por debajo de los 400 mil pesos según la Corporación Región. Existe una forma discriminatoria a nivel cultural, pues teatros tradicionales como el Pablo Tobón Uribe, Metropolitano y de la Universidad de Medellín manejan unos precios que oscilan entre $20.000 y $100.000, boletería difícilmente accesible para una familia de escasos recursos.

Considero que le teatro debe convertirse en un acontecimiento social y polo de desarrollo urbano. Es responsabilidad de la Alcaldía de Medellín promover el acercamiento a las artes representativas mediante una labor educativa de formación en competencias ciudadanas.

Hasta ahora el balance es positivo, el aporte voluntario ha aumentado paulatinamente y gracias a la democratización del teatro el número de espectadores también se ha incrementado. Es un proyecto a largo plazo, pues la necesidad del arte no se crea, se construye.

lunes, 31 de agosto de 2009

EL BLACKBERRY DE LA DISCORDIA Por Paula Cárdenas R.



Que si César Gaviria dice. Que si Luis Carlos Restrepo responde. Eso ya no importa en el Congreso de la República ni en los apuntes de Vicky Dávila en “La cosa política”. La fotografía de un Blackberry es el nuevo protagonista en los medios de comunicación. ¿Pasión por la tecnología? Lo dudo mucho. Yo diría que es resultado de una epidemia que afecta a todos los colombianos. ¡Tranquilos! No es la AH1N1. Algo peor: el chisme, esa necesidad incontrolable de meterse en la vida de los demás y buscar las explicaciones más rebuscadas para justificar esa adicción.


El jueves 27 de agosto en la edición digital del periódico El Espectador se publicaron unas fotos del celular del precandidato presidencial y ex ministro de agricultura Andrés Felipe Arias donde cruzaba mensajes, al parecer, con el secretario general de la Presidencia Bernardo Moreno. Hasta este punto el problema es claro: un periodista entrometido viola el derecho a la intimidad de un ciudadano y merece una sanción ejemplar. Hubo una chuzada, pero no como las del DAS que por años permanecen en la clandestinidad, sino una chuzada que descaradamente se hace pública como si fuera un trofeo o una medalla de oro.


¿Qué dice el mensaje? No es mi intensión reproducirlo, en primer lugar porque debió permanecer como una conversación privada y segundo porque no es el objeto de análisis de esta columna. Mejor preguntémonos ¿Qué logró El Espectador con la publicación de esta información? Hacerse publicidad y ganar lectores pero más allá de esto ningún bien a la sociedad o la democracia de este país, pues alimentó ese bochornoso síndrome de las narices metidas escudándose en el discurso de lo “público”, su palabra favorita por estos días. “Que es un funcionario público, en un lugar público tratando de un tema público” Esto más bien parece un trabalenguas o una adivinanza que una justificación.


Recapitulemos. El artículo 15 de nuestra Constitución política expresa: Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar”.


Cuando el artículo dice “Todas las personas” cobija tanto a ciudadanos ordinarios como a personajes públicos. En ningún lugar veo un aparte que excluya a los políticos de esta exigencia. Tampoco que si algún ciudadano habla de un “tema público y en un lugar público” se convierte automáticamente objeto de espionaje. Por lo tanto, la elaborada justificación que ofrece El Espectador a los colombianos no es válida dentro del marco constitucional. Prosigamos.


“La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades que establezca la ley”.


¿El fotógrafo de El Espectador tiene una orden judicial que legalice su chuzada? Lo dudo mucho. Yo diría que el único recurso que lo ampara es el respaldo de sus colegas, no el de la ley. Aún así continúa la avalancha de críticas contra el Referendo dizque por ir en contra el orden constitucional. Como dicen por ahí “Éste es el país del Sagrado Corazón”.

lunes, 17 de agosto de 2009

¿UNA POLÍTICA PACIFISTA? Por Paula Cárdenas R.



Junio 28 de 2008. Washington acusa a Damasco de querer construir un reactor nuclear sin propósitos prácticos.


Junio 13 de 2009. Barak Obama comienza su gira por el mundo musulmán y da impulso a una ofensiva diplomática para buscar la paz en Medio Oriente.


Junio 24 de 2009. Estados Unidos envía un embajador a Damasco poniendo fin a cuatro años de ausencia diplomática en Siria.


Julio 26 de 2009. Washington contacta al presidente sirio Bashar al-Assad y propone construir una relación bilateral basada en el respeto e interés mutuo.


Estos hechos más que sumar una noticia a la agenda informativa de los medios e interpretarse como síntoma de buena voluntan por parte de Estados Unidos, deben suscitar cuestionamientos y nuevas reflexiones entorno a la nueva estrategia geopolítica que la superpotencia ha trazado para superar la grave crisis económica que la aqueja.


Si tomamos en cuenta las cifras de cuánto gastó la administración Bush en la invasión a Irak y Afganistán, alrededor de 903 mil millones de dólares que representan un 58% del incremento del gasto militar a nivel mundial, nos damos cuenta que la “Guerra antiterrorista” es en parte la responsable del dramático panorama financiero estadounidense.

Pero ¿Acaso una guerra no es el pretexto perfecto para reactivar la economía de un país?


El 21 de septiembre de 2001 la Bolsa de Valores Americana creó el “índice de defensa”, una medida de los precios de las acciones de 15 corporaciones contratadas por el Departamento de defensa de Estados Unidos para abastecer en un 80% el aprovisionamiento de armas.


Desde 2002, el valor de estas empresas líderes en la industria armamentística se incrementó el 37 % y cientos de miles de empleos de alta tecnología dependen de contratos militares. Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de armas con unas ganancias anuales de alrededor de 33 mil millones de dólares. Es obvio que la guerra es buena para la industria de las armas.


¿El problema? La guerra en Irak ha tomado más tiempo y víctimas de lo previsto. Mientras en el sector privado llena sus bolsillos, en el gobierno las pérdidas han superado ampliamente las ganancias, su imagen ante la opinión pública se ha deteriorado considerablemente y las arcas del Tesoro no pueden darse el lujo de cubrir todas las necesidades del Pentágono.


Durante los ocho años de la presidencia de George W. Bush las fuerzas armadas norteamericanas consumieron cerca del 6% de la economía del país y los gastos militares se incrementaron a su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial. Este aumento ha contribuido a los crecientes déficits presupuestarios del gobierno, ya que la guerra en Irak se financió principalmente mediante asignaciones extras fuera del proceso presupuestario regular, es decir, con préstamos.


Al parecer, dentro del Nuevo Orden Mundial, el imperialismo estadounidense se encuentra seriamente comprometido y debilitado en medio de una cruenta guerra por el control de territorios y la apropiación de recursos naturales. La guerra en este caso no ha sido rentable para el Estado.


Al igual que en Vietnam Estados Unidos encontró un elemento sorpresa que cambió sustancialmente el resultado final: el componente cultural, ese arraigado sentido de identidad característico de los territorios ocupados. Gran parte de la población se niega a adoptar el sistema de valores estadounidense y se ha organizado para atacar todos los elementos asociados a occidente.


Creo firmemente que cada pueblo es responsable de su destino. Asumir los ideales de democracia y libertad occidentales debe ser parte de un proceso histórico que surja como iniciativa del pueblo. Imponerlos a la fuerza es un acto que violenta la cultura generando más desprecio que simpatía.


Lo que más preocupa a los estadounidenses ahora no es la seguridad de sus fronteras, tampoco si Estados Unidos logró derrotar la “tiranía” en Medio Oriente o si sus habitantes felicitan a los norteamericanos por semejante acción tan "altruista y heroica", lo que verdaderamente importa es la seguridad laboral y el futuro económico.


El viraje de la mentalidad y política norteamericana sólo dice una cosa. La superpotencia se encuentra agotada, debilitada y al borde de la quiebra. Obama lo sabe. Sigue a pie de la letra el papel que se le asigna a los derrotados: agachar la cabeza y conciliar. Es un pacifista que pretende reducir las ganancias de la industria bélica para recuperar la economía pero ¿logrará que estos gigantes renuncien a sus ganancias en pro del bienestar nacional?